Dr. Humberto Maturana y la importancia de las conversaciones de los seres humanos

En este momento estás viendo Dr. Humberto Maturana y la importancia de las conversaciones de los seres humanos
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

El Dr. Humberto Maturana nos muestra la dinámica de las conversaciones: son coordinaciones de coordinaciones de sentires, emociones y acciones.

Nuestro “lenguajear”, término utilizado por el Dr. Maturana, está concatenado con nuestras experiencias en nuestro hacer cotidiano, a través de las acciones que hemos realizado o esperamos realizar, todas ellas envueltas en el momento vivido o con idea de vivir, bañadas en un “mar” de emociones y sentires.

Se intercambian palabras que transmiten nuestras experiencias, resultado de unas acciones que se generaron, o esperamos generar, en un “entorno” emocional y de sentimientos. Las compartimos y nos comparten los demás las suyas (mezcla de la coordinación de sus acciones, emociones y sentires).

Estas conversaciones entre seres humanos nos permiten compartir nuestros vivires, así como en el espacio relacional que ocurre se producen aprendizajes entre los miembros que participan en ellas, generando emociones y sentires compartidos y/o enfrentados. Es muy importante que en esos espacios se mantenga la escucha y el respeto hacia los demás y de ellos/as hacía mí. Podemos convertir nuestras conversaciones en espacios colaborativos, cooperativos, apoyos, o bien en espacios de entorpecer y obstaculizar al otro/a.

El Dr. Maturana señala muy claramente que la emocionalidad determina la manera en que percibimos, nos perciben e interpretamos el mundo, y por toda parte nuestros sentimientos afectan a como participamos en nuestras conversaciones (tanto en una conversación con otra/s persona/s, o en una conversación en que participamos “solo con nuestra escucha” y por tanto con nuestros juicios personales de lo que estamos viendo y escuchando en alguno de los distintos medios audiovisuales).

Según el Dr. Maturana, el lenguaje no es solo una herramienta para describir el mundo, sino que crea realidades a través de nuestras interacciones. Las conversaciones en definitiva son un fenómeno dinámico donde coordinamos coordinaciones de acciones, emociones y sentires. Esto afecta de manera muy importante a la educación, la convivencia y a la gestión organizacional, tanto pública como privada.

Vamos a focalizarnos en el ámbito familiar

Las conversaciones en la familia tienen un profundo impacto en la Convivencia. Si somos más conscientes de nuestras conversaciones en nuestro día a día, haciendo al final de las conversaciones, o bien al final del día, antes de ir a descansar de la jornada, un pequeño ejercicio de no más de 30 minutos en el cada uno exprese con palabras habladas o escritas lo que cada uno ha interpretado, qué emociones ha tenido, cómo se ha sentido y qué puntos de mejora propone para progresar hacia la calidad de las relaciones y fortalecer los vínculos afectivos de los miembros de la familia.

Unos ejemplos que pueden ser de utilidad

1. Acciones con consciencia

  • En la vida cotidiana, las familias funcionamos a través de rutinas y acuerdos implícitos o explícitos.
  • Hemos de preguntarnos: ¿estamos en sintonía en la manera en que hacemos las cosas?
  • Ejemplo: si en casa todos colaboran en las tareas domésticas, pero uno siente que siempre hace más que los demás, esto puede generar tensión. Una conversación puede ayudar a redistribuir las responsabilidades de manera justa.

2. Reconocer y validar las emociones

  • La convivencia familiar no solo se basa en lo que hacemos, sino en qué emociones me encuentro y cómo me afectan.
  • Podemos preguntarnos: ¿estamos considerando las emociones de cada miembro de la familia o solamente de una persona de este entorno familiar?
  • Ejemplos: si un hijo/a se siente presionado por sus estudios y sus padres solo ven su bajo rendimiento sin atender a su estrés, la comunicación se rompe. En cambio, una o varias conversaciones que, con respeto, escuchen y validen sus emociones pueden generar apoyo en lugar de exigencia.

                 Igualmente, el papá, la mamá o ambos, pueden estar presionados por la dificultad de apoyar a sus hijos/as por la falta de recursos (uno de ellos ha perdido el empleo), y los hijos no son conscientes de lo que está pasando, genera una tensión familiar. En cambio, unas conversaciones con sus hijos, basadas en el respeto, escucha y amor, servirán para estar más unidos, reducir los malos modos, y llegar a evitar una desintegración de la Familia.

3. Fortalecer la confianza

  • Cada miembro de la familia tiene unas emociones propias y una forma de percibir el mundo, y por tanto unas realidades propias.
  • Podemos preguntarnos: ¿nos estamos comprendiendo desde el respeto y el amor hacia mí mismo y hacia los demás, más allá de las conversaciones que nos “contamos”?
  • Ejemplo: si un hijo/a siente que sus padres no lo entienden, y la madre y el padre no lo detectan, y lo ùnico que hacen es dar consejos y/o imponer reglas. Es necesario que el hijo/a lo pueda mostrar a través de una conversación en la que se sienta respetado/a, escuchado/a y amado/a. Evitar juicios y mostrar empatía.

Beneficios a conseguir

  • Crear espacios de conversaciones abiertos y libres de juicios.
  • Fortalecer los lazos afectivos a través del respeto mutuo.
  • Evitar imposición de normas, escuchar las emociones y el sentir de cada miembro.
  • Fomentar una convivencia más armoniosa y respetuosa.

Bibliografía del Dr. Humberto Maturana relacionada

Para profundizar sobre las conversaciones como coordinaciones de coordinaciones de sentires, emociones y acciones se pueden consultar varios libros de Dr. Humberto Maturana, algunos de ellos a continuación:

  1. “El arte de vivir” (2003, Humberto Maturana y Ximena Dávila)
    • Presenta de manera clara la idea de las conversaciones como coordinaciones de coordinaciones.
    • Relaciona esto con el bienestar, la convivencia y el amor como fundamento de la vida humana.
  2. “Emociones y lenguaje en educación y política” (1997)
    • Cómo las emociones determinan nuestra forma de comunicarnos y de construir convivencia.
    • La importancia de las emociones en el aprendizaje y en la forma en que nos relacionamos.
  3. “El sentido de lo humano” (1991)
    • Cómo nuestras emociones y conversaciones configuran nuestra manera de ser y convivir.
    • Idea de que vivimos en redes de conversaciones que estructuran nuestras relaciones y acciones.

Contacto Fundación Torres y Prada