La Migración en la obra de Valeria Luiselli y Saša Stanišić 

En este momento estás viendo La Migración en la obra de Valeria Luiselli y Saša Stanišić 
  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

La migración es un fenómeno que atraviesa fronteras físicas y emocionales, y pocos escritores han logrado capturar su complejidad con tanta profundidad como Valeria Luiselli y Saša Stanišić. A través de sus obras, ambos autores exploran el impacto del desplazamiento en la identidad (Conjunto de conocimientos que adquiere una persona y que le permiten desarrollar el sentido crítico y el juicio, según la definición de la RAE)., el lenguaje y la convivencia, aunque desde perspectivas distintas: Luiselli desde la crisis migratoria en América y Stanišić desde la experiencia del exilio europeo. 

La migración no solo implica un cambio geográfico, sino también una transformación social y cultural que afecta la convivencia en los países de destino; (en algunos espacios se llega a vivir un mestizaje positivo). Valeria Luiselli y Saša Stanišić, desde sus respectivas experiencias y obras, exploran cómo el desplazamiento impacta las relaciones humanas, el sentido de pertenencia y la integración en nuevas comunidades. 

Luiselli: la migración como crisis humanitaria

Valeria Luiselli, nacida en México, creció en Costa Rica, Corea del Sur, Sudáfrica e India, debido a la profesión de diplomático de su padre. Actualmente residente en Nueva York. Ha abordado la migración desde una perspectiva crítica y profundamente humana. En su ensayo “Los niños perdidos” documenta la realidad de los niños migrantes no acompañados en Estados Unidos, mostrando cómo el sistema legal los somete a un proceso burocrático deshumanizante. Su experiencia como intérprete en tribunales de inmigración le permitió comprender de primera mano la fragilidad de estos niños y la urgencia de contar sus historias. 

En “Desierto sonoro”, Luiselli lleva la migración al terreno de la ficción, narrando el viaje de una familia que se cruza con migrantes en su camino. La novela no solo explora la crisis migratoria, sino también la manera en que los adultos y los niños perciben el desplazamiento, el desarraigo y la pérdida. 

Stanišić: la migración como reconstrucción de identidad

Saša Stanišić, en “Los orígenes”, aborda la migración desde una perspectiva personal y literaria. Nacido en Bosnia y emigrado a Alemania debido a la guerra, Stanišić explora en su obra la complejidad de la identidad migrante, el desarraigo y la reconstrucción de la memoria.  Uno de los temas centrales de “Los orígenes”, es la pregunta sobre el origen: ¿de dónde somos realmente? Stanišić reflexiona sobre cómo la migración no solo implica un cambio geográfico, sino también una transformación interna. A través de recuerdos fragmentados y anécdotas personales, el autor muestra cómo los migrantes deben reconstruir su identidad en un nuevo contexto, enfrentándose a la nostalgia y a la incertidumbre. 

Lenguaje y pertenencia

Ambos autores coinciden en la importancia del lenguaje en la experiencia migratoria. Luiselli denuncia cómo el idioma se convierte en una barrera para los niños migrantes que deben responder un cuestionario en inglés para solicitar asilo. Stanišić, por su parte, explora cómo el lenguaje puede ser tanto un refugio como un obstáculo, reflejando la lucha de los migrantes por encontrar su lugar en una sociedad que a menudo los percibe como ajenos. 

La migración y la convivencia

Luiselli aborda la convivencia desde la perspectiva de los migrantes que llegan a Estados Unidos, especialmente los niños no acompañados. En Los niños perdidos, denuncia cómo el sistema migratorio estadounidense no facilita la integración, sino que refuerza la exclusión. La barrera del idioma, la burocracia y el racismo dificultan la convivencia entre migrantes y ciudadanos locales, creando una sociedad fragmentada. 

En Desierto sonoro, Luiselli muestra cómo la convivencia entre migrantes es una lucha constante por la supervivencia. Los niños migrantes no solo deben adaptarse a un nuevo país, sino también a una comunidad que muchas veces los percibe como una carga. La falta de apoyo institucional y la discriminación refuerzan el aislamiento, haciendo que la convivencia sea un desafío diario.

Por otro lado, Stanišić explora la convivencia desde la perspectiva de los migrantes en Europa. En Los orígenes, reflexiona sobre cómo los migrantes deben reconstruir su identidad en un entorno que no siempre los acepta. La convivencia en Alemania, para él, es un proceso de adaptación en el que el idioma juega un papel crucial: aprender alemán no solo es una necesidad, sino una forma de pertenecer. 

Stanišić también aborda el impacto del nacionalismo en la convivencia. En su obra, muestra cómo los migrantes deben lidiar con la nostalgia y la discriminación, enfrentándose a una sociedad que a menudo los percibe como extranjeros, incluso después de años de residencia. La convivencia, en este sentido, se convierte en un proceso de negociación constante entre la identidad propia y la cultura del país de acogida. 

Conclusión: Exclusión – Reconstrucción

En resumen, Luiselli y Stanišić nos muestran que la convivencia en contextos migratorios no es un proceso automático, sino una lucha por la aceptación y la integración. Mientras que Luiselli denuncia la exclusión sistemática en Estados Unidos, Stanišić explora la reconstrucción de identidad en Europa. Sus obras nos invitan a reflexionar sobre cómo las sociedades pueden facilitar la convivencia, promoviendo el respeto, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. 

Sus textos no solo documentan la experiencia migrante, sino que también nos recuerdan que la identidad es un concepto fluido, moldeado por el lugar, el idioma y la memoria. 

Otros autores que han tratado el tema de la migración en su obra:

  • Cristina Peri Rossi:

 Estado de exilio, un poemario sobre la distancia, el olvido y la poesía venciendo al dolor. Aborda la experiencia de la migración desde una perspectiva de exilio y desarraigo. 

  • Raúl Guerra Garrido:

En Cacereño, hace un examen cabal de la compleja problemática derivada de la emigración interior: la desestructuración familiar; el desarraigo personal y la soledad; la conflictividad laboral; las diferencias culturales; el surgimiento de actitudes xenófobas…

  • Hannah Arent

Nosotros, refugiados, analiza cómo la pérdida de nacionalidad y la migración forzada privan a las personas de su derecho a tener derechos, convirtiéndolas en “parias” del sistema político.

  • Chimamanda Ngozi Adichie

En Americanah, recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos y narra el proceso de migración a ese país y la vuelta a Nigeria.

La Fundación Torres y Prada es una organización privada sin ánimo de lucro, fomentamos la convivencia armónica en la sociedad, promoviendo actividades, proyectos y espacios de reflexión y estamos sensibilizados con personas migrantes

Estamos identificando necesidades y poder desarrollar nuevos proyectos enfocados en esta área, os agradecemos que nos apoyes respondiendo a estas preguntas.

Encuesta “Migrar y convivir: compartiendo necesidades, creando soluciones”


La encuesta es anónima, igualmente si deseas que te incluyamos en nuestra base de datos déjanos un medio de contacto o escríbenos al mail: info@fundaciontorresyprada.org o por teléfono: +34 608 922 196